20 años aportando conocimiento

Micotoxicosis en cunicultura

Los microorganismos de origen fúngico se desarrollan de igual modo en piensos para conejos que en otras especies
Es sabido que las materias primas y los piensos destinados a la alimentación animal pueden ser objeto de contaminaciones microbianas y fúngicas; sin embargo se piensa generalmente que solo afecta a producciones ganaderas como la avicultura y el porcino, y esto no es así.

Cuando los microorganismos de origen fúngico se desarrollan de igual modo en piensos para una especie u otra, y la formación de los metabolitos pueden presentar toxicidad en cualquier animal que los ingieran.

De entre los 300 y 400 compuestos descritos, sólo 30 se relacionan a propiedades tóxicas importantes en ganadería.

Diversos estudios recientes concluyen que cerca del 86% de las muestras analizadas dan lecturas positivas a micotoxinas como Zearalenona, DON (vomitoxina) y Aflatoxinas. Este hecho indica que no se trata de un problema aislado sino que va en aumento, interfiriendo cada vez más en las producciones ganaderas

En cunicultura, en particular, cerca del 30% de las muestras de materias primas enviadas a analizar dan positivo a la presencia de micotoxinas y hoy en día los niveles son superiores a las muestras que se enviaban hace apenas 5 años:
⇒ El efecto tóxico en el caso de conejos se debe:

  • A LA TOXICIDAD DE LA MOLÉCULA,
  • A LAS CONDICIONES DONDE SE HA CONSERVADO LA MATERIA PRIMA O PIENSO QUE HAN PERMITIDO EL DESARROLLO DEL HONGO
  • A LA CANTIDAD DE ELLA QUE HA SIDO INGERIDA POR EL ANIMAL

Por su condición de metabolito secundario derivado de la síntesis de los ácidos grasos, su localización habitual de las micotoxinas en los conejos es en el hígado y los riñones, aunque en intoxicaciones graves se pueden acumular incluso en la musculatura.
La presencia de micotoxinas en el alimento destinado a conejos no implica en ningún modo que afecte a los animales, sino que es necesario que coincidan varios factores simultáneamente para que el proceso les afecte.
captura-de-pantalla-2016-09-20-a-las-10-03-11
Tabla 1. Principales micotoxinas producidas que afectan al conejo, y sus hongos productores
 
Los conejos parece que tienen una resistencia superior a las micotoxinas y a sus efectos adversos que otras especies animales.

EL GRAN PROBLEMA EN CUNICULTURA ES EL DESCONOCIMIENTO EN NUMEROSOS CASOS DE LA PRESENCIA SIMULTÁNEA DE VARIAS MICOTOXINAS

captura-de-pantalla-2016-09-20-a-las-10-05-42

Únicamente se analizan un número reducido de muestras y para diferentes micotoxinas, y parece ser que el efecto sinérgico de éstas en toxicidad es superior en conejos.

Esto puede ser debido seguramente a la interacción con la flora cecal imprescindible en cunicultura que la presencia de toxinas enmascaradas o no asimiladas dificulta su detección.
Los factores que afectan a la gravedad del proceso en cunicultura no difieren respecto otras producciones ganaderas:

  • BIODISPONIBILIDAD DE LA MICOTOXINA. Si ésta se encuentra libre o amarrada por un secuestrante, el proceso será muy diferente.
  • TOXICIDAD DE LA MICOTOXINA SINERGIA ENTRE MICOTOXINAS. Si coinciden varias micotoxinas al mismo tiempo su efecto se potencia sobre el organismo, especialmente en cunicultura por su interacción con la flora cecal y/o antibióticos, que potencian en gran manera el efecto barrido de ellos.
  • CANTIDAD INGERIDA DURACIÓN DE LA INGESTA. Si los animales están expuestos a la ingesta continuada de ellas el proceso acaba presentándose por acumulación.
  • ESTADO DE LOS ANIMALES. Si los animales se encuentran en un óptimo estado sanitario y de alimentación los efectos son menores y es especialmente importante en cunicultura, donde es muy evidente al revisar los animales incluso en la misma jaula.
  • MANEJO DE LOS ANIMALES. Muy importante en cunicultura donde los destetes precoces afectan a los gazapos en el cebo o en maternidad cuando hay destetes muy tardíos en que la coneja está ingiriendo grandes cantidades de alimento para mantener la producción lechera.

EFECTOS CLÍNICOS DE LA MICOTOXICOSIS

No es habitual diagnosticar a nivel de campo procesos de intoxicación por micotoxinas debido a 4 circunstancias:

  1. Profundo desconocimiento de la clínica del proceso. Una de las problemáticas más frecuentes son procesos derivados por la falta de vitaminas del grupo B, que habitualmente se generan en grandes cantidades en el ciego por la flora saprófita y que al alterarse esta entran los animales en unas carencias difíciles de diagnosticar por el clínico de campo.
  2. Asignación del proceso sufrido por los animales a cualquier otra causa debido a la facilidad de cargarle la culpa a otra bacteria por el gran vacío analítico en los diagnósticos cunícolas.
  3. Medidas de control habituales en los piensos que utilizan generalmente adsorbentes de micotoxinas en los piensos compuestos.
  4. Inclusión relativamente baja de materias primeras con elevado índice de riesgo por contaminación fúngica y que no se analizan sistemáticamente.

captura-de-pantalla-2016-09-20-a-las-10-12-27

Tabla 2. Micotoxinas más habituales y sus efectos en cunicultura

PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA CONEJOS

En algunos de los casos diagnosticados de manera más clara, las sospechas han recaído en lapoca bioseguridad aplicada en las granjas y derivados del pienso o concretamente de la conservación del pienso, ya que los silos pueden estar durante periodos largos sin la correcta limpieza y desinfección, originándose el problema en el propio silo de la granja, a menudo por piensos que contienen materias primas con riesgo.

» ALIMENTO ENMOHECIDO

pienso-enmohecido

Una vez tenemos el alimento contaminado por un crecimiento de moho, aunque eliminemos el moho causante, no solucionamos el problema. Lo único que hacemos entonces es frenarlo, pero las micotoxinas ya están ahí y permanecen en la materia prima.

 » CONTAMINACIÓN EN EL SILO

Si la contaminación tiene lugar en el silo de la instalación, la solución es costosa pero inmediata.

Si el problema es el silo, hay que proceder a vaciar totalmente el silo, limpiarlo y desinfectarlo, pasando a continuación a revisar toda la superficie del silo buscando los poros por donde pueda entrar el agua o la humedad y que es uno de los orígenes del problema.

ALIMENTOS A CONTROLAR Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN

En cuanto al pienso, los métodos de prevención dependen básicamente de la instauración de unos códigos de buenas prácticas tanto en la cosecha como en el almacenamiento de las materias primas en la fábrica así como identificar correctamente el origen de las materias primas de elevado riesgo.
pienso-alfalfa

¿QUÉ ALIMENTODEBEMOS CONTROLAR?

  • PAJA Y ALFALFA. Deben ser consideradas como fuentes de riesgo y analizadas continuadamente.
  • CEREALES SUSUBPRODUCTOS. Otras materias primas como los cereales y sus subproductos (salvados) también deben controlarse, aunque debido a su importante inclusión en avicultura o porcino, ya suelen analizarse con asiduidad y no es necesario realizar una presión extra.
  • PIENSOS CON ALTO CONTENIDO EN FIBRA. Por el propio concepto de pienso, con porcentajes de fibra elevado. La presencia de subproductos ricos en fibra suele ser alta en piensos de conejos y no son en general suficientemente analizados por su baja inclusión en otras producciones animales.

Ecunicultursouriesgo precisamentpoeaportduna gran variedad demicotoxinas de bajo riesgo que suman acabapor alterar el equilibrio cecal del animal.

METODODPREVENCIÓDLMICOTOXICOSIS

Por ese motivo la producción cunícula es una consumidora nata de productos tecnológicos en la prevención de la micotoxicosiscombinando los adsorbentes con antioxidantes que combaten los efectos causados por las micotoxinas mediante:

  • ADSORCIÓNSoagenteadsorbentequcaptalatoxinas y las acompañan hasta sueliminación en las heces. Son desde arcillas, parededlevaduras, fibrahastbacterias.Haque tener en cuenta que mediante el proceso de la cecotrofia estas vuelven a seringeridas por tanto tienen que ser muy estables y mantener su eficacia en los dos pasospor el aparato digestivo.
  • DEGRADACIÓNSosustanciaqusunen a latoxinas y las degradan a productomenotóxico(Bacterias,hongos y enzimas).
  • SOPORTE A LOS ÓRGANOS AFECTADOSEstimulaparrecuperar o mantenelintegridadlmucosmediantla presencidbutírico o productodefectsimilaeeintestino.
  • REDUCCIÓN DE LA INMUNOSUPRESIÓNAportaarginina  estimulaecrecimientdbacterias  colfibrquactiven  la producción de inmunoglobulinas de las células dedefensa del sistema inmunitario y aditivos nutricionales como los FOS o MOS que son capaces dmantenela inmunomodulaciónExistespecial interés  por la especialsensibilidad a procesos digestivos en el conejo.
  • PREVENCIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO. Generalmentvehiculados a través de extractos de plantas y aceites esenciales y que últimamente están en pleno auge.

El uso de aditivos diseñados específicamente para combatir las micotoxinas tienen un coste evidente en el valor del pienso fabricado, y por ello es necesario que ese coste sea rentable.
Apostar por gamas económicas a corto plazo pueden derivar en problemas crónicos, por lo que siempre es preferible equipar a los piensos con todas las medidas posibles de prevención y mediante análisis seriados comprobar la situación periódicamente, aumentando o disminuyendo la inclusión de ellos según sea necesario, teniendo siempre en cuenta que las analíticas habitualmente son lentas y costosas y hay que trabajar siempre avanzándose a las posibles problemáticas.
Fuente: nutricionanimal.info

Compartir

CLADAN nació con la visión de brindar al mercado, propuestas de valor alineadas con un desarrollo de la nutrición y salud animal confiable. Hoy, nuestros productos son el reflejo de nuestro compromiso con el desarrollo de una producción sustentable, competitiva y exigente. 

Categorías

Últimas publicaciones

Cladan conocimiento

Publicaciones, entrevistas y artículos técnicos semanalmente

Publicaciones relacionadas

Tendencias en nutrición cunícola

La alimentación representa la parte más importante de los costes de producción en cunicultura, siendo la eficiencia alimentaria un indicador clave para evaluar el rendimiento y la rentabilidad de la explotación.

Leer más