Introducción
La betaína es un trimetil derivado de la glicina que se encuentra como un metabolito natural presente especialmente en invertebrados marinos y en especies vegetales como la remolacha azucarera desde la cual se efectúa su extracción para diversos usos (5, 6). También se la puede obtener por vía sintética. Desde el punto de vista nutricional, las funciones de la betaína son varias, actuando fundamentalmente como osmoprotectora y como donante de grupos metilo para diversas funciones metabólicas. La función de osmoprotección la ejerce acumulándose en las células expuestas a estrés osmótico, contribuyendo de esta manera a minimizar las pérdidas de agua de las células ante tales situaciones y ayudando a mantener la integridad intestinal ante circunstancias de desafío como enteritis y coccidiosis y sinergizando la acción de coccidiostatos ionóforos (6, 7, 8, 9, 10, 12). Como donante de grupos metilo la betaína interviene en el ciclo de la metionina y puede participar en reacciones de transmetilación. Este ciclo ocurre principalmente en el hígado y en éste se transfieren grupos metilo para la síntesis de sustancias esenciales como creatina, carnitina y colina (7, 11). Los principales dadores dietarios de grupos metilo son la colina, la metionina y la betaina, siendo esta última el único dador activo ya que la colina y la metionina deben ser activados. Para donar grupos metilo, la colina debe transformarse previamente en betaína, por lo que la inclusión de betaína en los alimentos deja colina disponible para otras funciones metabólicas. La eficiencia de metilación de la betaina y de la metionina es similar, pero en el caso de la colina es menor ya que depende de la eficiencia de la biotransformación en betaína, que a su vez depende de otros factores. De este modo, con el agregado de betaína a las dietas avícolas se puede reducir parte de la metionina y de la colina suplementadas en las mismas (1, 2, 3, 7, 9).
Objetivo
Estudiar el efecto de diferentes niveles de sustitución de metionina y colina añadidas a las dietas por una betaína de origen natural sobre los parámetros zootécnicos de pollos parrilleros.
Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en el período comprendido entre los días 8 de febrero y 8 de marzo de 2013 en la granja experimental Los Aromos, perteneciente a la empresa CLADAN S.A en la localidad de San Andrés de Giles. Dicha granja cuenta con un galpón dividido en 48 corrales, de 5 m2 cada uno con condiciones ambientales similares a las de una crianza comercial con camas reutilizadas. Se utilizaron 2.880 pollos parrilleros machos Cobb distribuidos en los 48 corrales según un diseño en bloques completamente aleatorizados a razón de 60 aves por corral (12 aves/m2). Los animales fueron previamente seleccionados tomando como criterio un rango de peso comprendido por un desvío estándar superior e inferior a la media. Se llevaron a cabo a 8 tratamientos (Tabla 1).
Tabla 1. Tratamientos
Tratamientos |
Descripción |
A |
Dieta normal |
B |
Dieta normal sin colina añadida. |
C |
Dieta normal con 50% menos de metionina añadida |
D |
Dieta normal con 50% menos de metionina y sin colina añadida |
E |
(A) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1) |
F |
(B) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1) |
G |
(C) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1) |
H |
(D) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1) |
La dieta normal contempla las especificaciones nutricionales de los alimentos utilizados comercialmente en la producción de pollos parrilleros. Se incluyó en las dietas un coccidiostato ionóforo. Se utilizó Betafín S1®, betaína anhidra 97% de origen natural. El plan de alimentación comprende un alimento preiniciador hasta los 10 días de edad, un iniciador hasta los 21 días y un terminador hasta el día 28. En la tabla 2 se detallan los niveles de colina y las relaciones de metionina + cistina disponibles / lisina disponible aportadas. (Tabla 2). El diseño y el análisis estadístico estuvieron a cargo del Departamento de Ciencias Básicas- División Estadísticas de la Universidad Nacional de Luján. La información obtenida se estudió con un análisis para un diseño de experimentos DBCA, utilizando Métodos Clásicos, como la prueba de Tukey, y la prueba de Tamhane cuando no existía homogeneidad de variancias. Las pruebas se plantearon con un nivel de significación del 5%.
Tabla 2. Aportes de colina y relaciones de aminoácidos azufrados utilizados en las dietas.
Tratamiento |
Alimento |
Colina en alimento (ppm) |
Relación (met+cis)/lis* del alimento |
A |
PI |
1830 |
75 |
I |
1550 |
76 |
|
T |
1340 |
78 |
|
B |
PI |
1290 |
75 |
I |
1135 |
76 |
|
T |
1040 |
78 |
|
C |
PI |
1830 |
62 |
I |
1550 |
64 |
|
T |
1340 |
65 |
|
D |
PI |
1290 |
62 |
I |
1135 |
64 |
|
T |
1040 |
65 |
* metionina + cistina disponibles / lisina disponible aportadas.
Resultados
Los resultados se exponenen las tablas 3 y 4
Tabla 3. Peso vivo promedio semanal de los diversos tratamientos
Edad (días) |
0 |
7 |
14 |
21 |
28 |
A |
43,91a |
179,01a |
503,21ab |
1010,33 ab |
1442,63 ab |
B |
43,99a |
174,85a |
490,61 a |
998,71 ab |
1425,50 ab |
C |
44,42a |
170,36a |
487,08 a |
973,94 a |
1399,20 a |
D |
44,07a |
172,66a |
490,05 a |
991,99 ab |
1405,83 ab |
E |
44,42a |
178,71a |
514,01 b |
1017,46 b |
1453,00 b |
F |
44,38a |
177,55a |
507,72 ab |
1008,74 ab |
1441,18 ab |
G |
44,20a |
178,97a |
502,37 ab |
1000,72 ab |
1438,81 ab |
H |
44,43a |
174,67a |
500,96 ab |
996,65 ab |
1416,55 ab |
Pesos con letras diferentes indican diferencias con un nivel de significancia p≤0,05
Tabla 4. Conversión alimenticia acumulada expresada en promedios, medida semanalmente por cada tratamiento
Edad (días) |
7 |
14 |
21 |
28 |
A |
,8140a |
1,2274a |
1,3486ab |
1,5499ab |
B |
,8260a |
1,2800a |
1,3490ab |
1,5473ab |
C |
,8082a |
1,2947a |
1,4359b |
1,6176b |
D |
,8176a |
1,2275a |
1,3224a |
1,5512ab |
E |
,8151a |
1,2429a |
1,3449ab |
1,4878a |
F |
,8238a |
1,2693a |
1,3551ab |
1,5318ab |
G |
,8200a |
1,2853a |
1,3409ab |
1,5479ab |
H |
,8281a |
1,2374a |
1,3323a |
1,5494ab |
Conversiones con letras diferentes indican diferencias con un nivel de significancia p≤0,05
Desde los 14 días de edad y hasta el día 28 todos los tratamientos con betaína natural presentaron numéricamente mayores pesos y menores conversiones con respecto a sus controles negativos. En cuanto a la mortandad, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguno de los períodos analizados.
Discusión
Pudo observarse en el presente ensayo que suprimiendo de la dieta la totalidad de colina añadida y/o el 50% de la metionina sintética, se afecta el desempeño de las aves frente a dietas normales o con adición de betaína. La adición de betaína sobre una dieta carente de colina y/o de metionina mejora o mantiene el desempeño de las aves, obteniéndose a los 28 dias una mejora promedio de 1,56 % en el peso final, y una mejor tasa de conversión (-0,029) considerando las tres condiciones nutricionales de carencia ensayadas. La adición de la Betaína Natural sobre una dieta normal incide favorablemente sobre el peso vivo (+0,72 %) y la conversión (-0,062) a los 28 días. Una parte de esta mejora en el desempeño puede deberse a la adición extra de grupos metilo, al ahorro energético en pasos metabólicos y a su acción como osmolito al inferir en un menor stress osmótico y una mejor integridad intestinal. Debemos considerar que el proceso de digestión y absorción de nutrientes requiere de mecanismos de protección osmótica pues las células intestinales están mediando el paso de agua, pequeños solutos como iones y también macromoléculas desde el fluido intestinal hacia el plasma, con lo que puede inferirse un mejor mecanismo digestivo en dietas suplementadas con Betaína Natural.
Conclusiones
Este trabajo demuestra la factibilidad del reemplazo de la totalidad de la colina y de la mitad de la metionina añadidas a las dietas de pollos parrilleros por betaína de origen natural con 97% de pureza (Betafín S1®) bajo condiciones experimentales. En condiciones de campo deben considerarse los desafíos ambientales que inciden sobre el desempeño y contemplarse las indicaciones de las marcas comerciales de betaína que señalan según la procedencia y la pureza del producto diferentes niveles de sustitución contribuyendo a mejorar los desempeños y a disminuir los costos de la ración.
Autor: Pedro Deluchi – Departamento Avicultura Cladan